La pregunta de si vale la pena ir a la universidad para estudiar programación o alguna carrera vinculada a la ingeniería relacionada con la tecnología se ha vuelto cada vez más común, especialmente en una era donde hay infinitas fuentes de aprendizaje gratuito en internet, bootcamps que “prometen prepararte” en pocos meses, cursos certificados, videos de YouTube, entre tantas otras formas. Por lo tanto, ¿es realmente una buena idea ir a la universidad? ¡Vamos a analizarlo!
El papel de la universidad: Más que código
Estudiar programación en la universidad no solo implica aprender a escribir código. Cuando te inscribes en una carrera de Ingeniería Informática o una Licenciatura en Ciencias de la Computación, el plan de estudios abarca mucho más que la programación en sí. Vas a profundizar mucho en algoritmos, estructuras de datos, sistemas operativos, hardware de la computadora, redes, y fundamentos teóricos que pueden no parecer esenciales al principio, pero son la base que te permitirá resolver problemas complejos más adelante, ya que una carrera de grado tiene el potencial de darte una buena base en informática que de otra forma un curso o bootcamp no podría.
Además, las universidades también te enseñan habilidades valiosas como el trabajo en equipo, la gestión de proyectos y, tal vez lo más importante, cómo aprender a aprender. Esto último es crucial, porque en el mundo de la tecnología, lo que es relevante hoy puede quedar obsoleto en unos pocos años, y la habilidad de adaptarte a nuevos lenguajes, frameworks o paradigmas es lo que determinará tu éxito a largo plazo.
¿Qué carreras puedes estudiar?
Si decides que la universidad es el camino adecuado para ti, hay varias carreras que pueden abrirte las puertas al mundo de la tecnología:
1. Ingeniería Informática / Software / Sistemas
Estas carreras se centran en la creación y el mantenimiento de software a gran escala. Te preparan para trabajar en proyectos complejos, desde aplicaciones básicas hasta sistemas empresariales robustos. Aprenderás mucho sobre desarrollo de software, gestión de proyectos, metodologías de desarrollo, hardware y por su puesto, toda la base de ciencias básicas que una ingeniería posee. lo cual te puede dar una gran ventaja competitiva en el mundo laboral
2. Ciencias de la Computación
Esta carrera tiene un enfoque más teórico, incluyendo gran cantidad de matemáticas en sus planes de estudio. Si te interesa la investigación científica, el desarrollo de nuevos algoritmos o la creación de nuevas tecnologías, esta podría ser la mejor opción para ti.
3. Licenciaturas
Una opción más general que combina la informática con áreas de administración. Te dará una formación balanceada entre la programación y otras habilidades que te permitirán adaptarte a diversos roles dentro del mundo tecnológico. Puede que sea una buena opción si no te atraen tanto las matemáticas.
3. Ingeniería en Computación
Tal vez no hayas oido hablar de esta carrera, por eso merece la pena una explicación porque es diferente a las anteriores opciones. Si te apasiona la electrónica y te interesa saber como esta hecha una computadora por dentro, osea, quieres comprender como funciona la parte física, Ingeniería en Computación es tu mejor opción ya que esta carrera combina lo mejor de los mundos, el hardware y el software.
¿Es la universidad la única forma de conseguir trabajo?
La realidad es que, aunque muchas empresas tradicionales aún requieren un título universitario para ciertos puestos, el sector tecnológico es más flexible en este aspecto. Lo que realmente les importa a la mayoría de las empresas es lo que sabes hacer y qué tan bien lo haces. Las startups, en particular, suelen valorar más tu portafolio, proyectos en GitHub y contribuciones a código abierto que los títulos académicos.
Consejos para decidir
Si todavía no estás seguro de si la universidad es para ti, aquí te dejo algunos consejos:
- Evalúa tus metas a largo plazo: Si te ves liderando proyectos de gran envergadura, investigando nuevos algoritmos, trabajando a largo plazo o incluso quieres emprender, la universidad te ofrecerá las bases para hacerlo. Pero si tu interés principal es simplemente aprender una habilidad nueva como hobby, estudiar con un pequeño curso esta más que bien.
- Considera el costo y el tiempo: La universidad puede ser costosa y llevar varios años. Un curso, por otro lado, es más corto pero puede que te deje con muchos agujeros en el aprendizaje. Si ya tienes experiencia, el autodidactismo puede ahorrarte dinero, pero requerirá una gran disciplina.
- No te apresures: Si decides que la universidad no es para ti ahora, siempre puedes regresar más adelante. La educación en tecnología es flexible y continúa evolucionando, por lo que no es raro que muchos profesionales sigan tomando cursos o incluso vuelvan a la universidad después de años de experiencia laboral.
Conclusión
¿Vale la pena ir a la universidad para estudiar programación? La respuesta corta es un rotundo ¡Sí! La experiencia que te otorga la universidad al permitirte conocer gente con intereses y objetivos de vida similares a los tuyos es muy valiosa. La universidad en si misma es un muy buen lugar para hacer networking y asi tener contactos para conseguir un trabajo o emprender un proyecto por tu cuenta. Además, la base matemática y teórica que la universidad puede proveerte es muy importante para asi destacar frente al resto de programadores que aprendieron por su cuenta. Aunque, como mencioné anteriormente, si deseas aprender simplemente por hobby lo mejor sería hacer un curso por tu cuenta para asi aprovechar mejor tu tiempo.